Trabajando la empatía
Jugamos a ser parte de los pueblos originario y estuvimos haciendo máscara, símbolos y adornos.
Las diferentes maneras de expresar que tienen los pueblos originarios son también a través del arte, no se podemos separarlas de nuestras cultura. Intentamos imitar el trabajo de artesanías de algunos pueblos Originarios como: MBYA GUARANÍ, DIAGUITA, TOBA, KOLLA Y MAPUCHE. Si bien cada una de ella se expresan de diferentes maneras, las artesanías varían según donde vivan ya que todos los materiales utilizados son de la naturaleza, por supuesto con el mayor respeto hacia ella.
Nosotros trabajamos con arcilla.
Para este trabajo estuvimos investigando el estilo de vida de algunos de estos pueblos originarios:
DIAGUITAS
Habitaban los cerros y valles del noroeste de la argentina, los diaguitas desarrollaron una cultura de gran riqueza, vivían en poblados muy bien organizados usaban metales y eran excelentes alfareros .
Religión: adoraban al sol y a la pacha-mama madre tierra
hablaban un lengua propia llamada KAKAN.
Alfarería: cada familia fabricaba sus ollas,cantaros y vasijas. ademas habían artesanos que hacían verdaderas obra de arte,como las urnas funerarias,donde los diaguitas enterraban a sus muertos.Algunas de estas urnas decoradas se han conservado y están expuestas en museo.
TOBA o PUEBLO-QOM
Habitante del gran CHACO,valientes guerreros que defendieron con denuedo a su amado territorio,hasta que finalmente a comienzo del siglo 20 fueron sometidos por las fuerzas del ejército argentino . comandado por el gral. ROCA .
Actualmente continúan con sus antiguas costumbres, ejerciendo su propia lengua,desarrollando sus artesanías ancestrales,generando con ellas, economías de sustento.
Sus técnicas de ceramistas,fueron desarrolladas a través de los siglos,consiguiendo en el presente,maravillosas formas,con acabados de bruñidos en piedra y cerámicas negras . Los trabajos realizados por la hermana IRMA ÀVALOS y elaboradas con la tierra chaqueña se pueden encontrar expuestas en la feria de los PUEBLOS ORIGINARIOS de SAN TELMO los domingos.
MAPUCHE mapu-tierra, che-gente: gente de la tierra
Habitaban desde la provincia de BS AS,gran CHILE,parte de la PATAGONIA y la platería es el arte emblemático del pueblo MAPUCHE.Tubo su apogeo en los siglos 18 y 19,desarrollando una orfebrería inconfundible,que hoy en día ,enriquecen colecciones privadas de distintos lugares del mundo .Actualmente los plateros MAPUCHE continúan su trabajo de orfebre,luego de las grandes luchas que generò el ejército argentino con la conquista del desierto ,y el chileno con la pacificación del araucanía .
Podemos contar con gran cantidad de plateros o retrafe como se llaman a si mismo.del lado chileno (GULUMAPU) y en menor cantidad del lado ARGENTINO (PUELMAPU).
Esta expresión artística está representado en la feria indígena de SAN TELMO CAPITAL FEDERAL por SILVIA RINQUE platera MAPUCHE originaria,sus obras se encuentran expuestas ,cada domingo en este espacio de PUEBLOS ORIGINARIOS.
MBYA GUARANIES
Se encontraban en el nordeste de ARGENTINA, en la provincia de MISIONES. .están organizadas en, aproxima-damente en 60 comunidades. En las artesanías refleja la profunda relación que tiene éste pueblo con la naturaleza.
Las artesanías: las cesterías están hechas en caña tacuara. para el teñidos de los mismos se utilizan hojas de plantas y cáscaras de maderas.
Para Las tallas de maderas: se utilizan muy pocas herra-mientas pero las habilidosas manos del artesano o de las artesanas, cuenta mucho. Los trabajos en madera representa los animales de la selva misionera.
La organización social: las comunidades MBYA GUARANÍ tienen jefes políticos (MBURUVICHÁ) y el jefe espiritual (OPYGUÁ) quién es respetado por todos. Éste pueblos es unos de los que todavía mantiene su lengua originarias. Sus ceremonias más importantes son: el ÑEMONGARAÍ es para poner los nombres a los chicos a los dos años de vida aproximadamente, el mismo es llevado a cabo por el OPYGUÁ de la comunidad, éste es acompañado a manera de ofrenda de frutas silvestres, miel , las primeras cosechas de los que han sembrado. A pesar de que ,no en todas las comunidades tienen un OPYGUÁ ,ya que es un don especial los padres se trasladan donde se hace el ÑEMONGARAÍ para escuchar los nombres de sus hijos.
AHORA, A ESPERAR QUE SE SEQUEN PARA PODER PINTARLAS!!
HASTA LA PRÓXIMA
No hay comentarios:
Publicar un comentario